LA HISTORIA DE LOS MOLINOS DE FOLÓN Y DE PICÓN
Los molinos fueron construidos en los siglos XVII-XVIII por los vecinos de Martín y Picón –en la juradía histórica de Fornelos, ahora parte del ayuntamiento de O Rosal– para aprovechar la fuerza de la caída del agua del río Folón, un afluente del Miño. Inicialmente se pensó que dependían del monasterio de Santa María la Real de Oya, pero se ha comprobado que no, que eran propiedad de los vecinos.
Uno de esos vecinos, sin familia, le dejó en herencia a la bisabuela de don Nemesio sus dos molinos. Fue lo único que su abuelo, a su vez, heredó, ya que las monedas de oro de la madre se las quitaron con engaño –otra historia un poco larga para contarla aquí–. Desde entonces, la familia de don Nemesio, como las de los demás propietarios, siguió utilizando los molinos hidráulicos hasta que, alrededor de 1925, llegó la electricidad. Y ahora, “todo está controlado desde Madrid, y si se cae la corriente eléctrica no se puede hacer nada”.
Los “muíños” se fueron abandonando y en los años ‘40 empezaron a caer en ruinas. Fue sólo medio siglo después, en los años ‘90, cuando un historiador los redescubrió. Don Nemesio seguía utilizando los suyos y ese historiador fue a buscarlo al pueblo para preguntarle por ellos, al encontrar uno en funcionamiento. Luego llegó la televisión gallega y el lugar se fue haciendo más famoso. En 1998 el “conjunto histórico etnográfico de los Molinos de Folón y de Picón” fue declarado bien de interés cultural por la Xunta de Galicia. Ahora, los molinos están cedidos por sus propietarios al ayuntamientos de O Rosal para su explotación turística, aunque don Nemesio siga utilizando el suyo.
Los 60 molinos se encuentran divididos en dos tramos que reciben dos nombres diferenciados:
• Los molinos del Folón: 36 construcciones en la vertiente del río Folón.
• Los molinos del Picón: 24 edificaciones en la vertiente del río Picón.
Dentro de los diferentes tipos de molinos existentes, se pueden clasificar como molinos de rodezno o de rueda motriz horizontal, y dentro de estos, en los molinos del Folón y del Picón podemos encontrar tanto molinos de canal (normalmente cubierta en el tramo más inclinado), en los que el agua desemboca justamente en el infierno donde está situado el rodezno; y molinos de cubo o de pozo, que se pueden observar en los tramos con más pendiente de la ruta, donde se almacenaba el agua en los cubos de los molinos superiores e de allí una vez que el molino ya la usara, pasaba al siguiente y así sucesivamente.
La mayoría de ellos tienen una estructura de dos plantas. La inferior es en la que se encuentra la maquinaria sobre la que actúa la fuerza del agua. La planta superior es donde se encuentran las muelas de piedra con las que se muele el grano.
Los molinos más antiguos datan de principios del siglo XVIII, aunque también los hay del siglo XIX. Los más antiguos son los molinos número 11 y 17, datados respectivamente en 1702 y en 1715. Los dinteles, jambas, umbrales y paredes (tanto interiores como exteriores) incluyen numerosos signos de cantero y de los sucesivos propietarios. Entre las marcas y señales existentes, destacan las cruces, que seguramente tendrían una posible función de protección y, al mismo tiempo, delimitadora de la propiedad. Además estas cruces se suelen acompañar de inscripciones u otras marcas, como en el molino número 4, en el que la cruz se acompaña de la leyenda Ave, o del número 21 en el que la cruz se acompaña de un cáliz.
Todos están construidas con piedra y en pendiente junto al río para aprovechar la fuerza motriz del agua. De ellos salía la harina de maíz, pero también la de centeno o la de trigo para el consumo familiar. En el exterior algunos de los molinos se conservan pilas que fueron usadas como abrevaderos y comederos de animales, como es el caso del molino número 5 (que además tiene un cobertizo para las caballerías) o el número 23.
Hoy en día, existe una ruta de senderismo señalada con posibilidad de hacer visitas guiadas gratuitas con el fin de ver y entender el funcionamiento de los molinos.